domingo, 25 de octubre de 2015

VESTIMENTA LITURGICA

Ornamentos y oraciones antes de la misa Sacerdote de Dios: Celebra hoy la Santa Misa de Jesucristo como si fuera la primera, la única, la última misa. ¡Oh María: baja del cielo y condúceme al altar, de tu mano voy feliz al Sacrificio de tu Hijo. Colores: Blanco : Fiestas de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima, santos no mártires. Símbolo de gloria, alegría, inocencia, pureza del alma Rojo : Pentecostés, Espíritu Santo, Fiestas de Apóstoles y mártires. Significa fuego de la caridad y sangre derramada por Cristo Verde : ordinario del año. Significa esperanza. Morado : Adviento y Cuaresma. Signo de humildad y penitencia. Rosado : Tercer domingo de Adviento: alegría, amor. En algunos lugares: Azul : Inmaculada Concepción. Las vestimentas litúrgicas son utilizadas por los sacerdotes y otros ministros en la celebración. Hay algunas, como la casulla y la estola que son propias de los ministros ordenados. Alba Del latín "alba", "blanca". Vestimenta de todos los ministros en la celebración litúrgica, desde los acólitos hasta el presidente (Cf IGMR n.298). Se utiliza con cíngulo a la cintura y con ámito sobre el cuello (Cf IGMR nn.81 y 298). Simbolismo: Tiene un sentido bautismal. La pureza del alma lavada por el bautismo. El domingo segundo de Pascua, o sea, en la octava de Pascua, se solía deponer el "alba", el vestido blanco que habían recibido los neófitos en su Bautismo una semana antes. Por eso este domingo se llamó "dominica post albas", y más tarde "dominica in albis". -Benedicto XVI sobre el alba Oración del sacerdote: "Blanquead, Señor, y limpia mi corazón, para que, purificado con la sangre del Cordero, disfrute de los gozos eternos" Deálba me, Dómine, et munda cor meum; ut, in Sánguine Agni dealbátus, gáudiis pérfruar sempitérnis. Ámito Del latín "amictus", de "amicio, amicire", rodear, envolver. Lienzo rectangular de lino blanco que el sacerdote se coloca sobre los hombros y alrededor del cuello antes de ponerse el alba. Se sujeta por medio de cintas cruzadas a la cintura. Se utiliza al menos desde el siglo VIII y hasta el presente. (Cf IGMR, n.81) Simbolismo: defensa contra las tentaciones diabólicas y la moderación de las palabras. Oración del sacerdote al ponerse el amito: "Señor, poned sobre mi cabeza la defensa (el yelmo) de mi salvación, para luchar victorioso contra los embates del demonio" ( Efesios 6,17) -Benedicto XVI sobre el amito: “En el pasado, éste se colocaba primero en la cabeza como una especie de capucha, convirtiéndose así en un símbolo de la disciplina de los sentidos y del pensamiento necesaria para una justa celebración de la Santa Misa”. “Los pensamientos no deben vagar aquí y allá detrás de las preocupaciones y las expectativas del día; los sentidos no deben ser atraídos de aquello que allí, al interior de la Iglesia, casualmente quisiera secuestrar los ojos y los oídos”. “Si yo estoy con el Señor, entonces con mi escucha, mi hablar y mi actuar, atraigo también a la gente dentro de la comunión con Él”. Casulla Del latín "casula", "casa pequeña" o tienda. La vestidura exterior del sacerdote, por encima del alba y la estola, a modo de capa. Origen: el manto romano llamado "pénula". (Cf IGMR 299, IGMR 161) El color cambia según la liturgia. Los colores litúrgicos son verde, blanco, rojo, morado. Simbolismo: el yugo de Cristo y significa caridad. -Benedicto XVI sobre la casulla Oración del sacerdote: "Señor, que dijiste: "Mi yugo es suave y mi carga ligera"; haced que de tal modo sepa yo llevarlo para alcanzar vuestra gracia" Dómine, qui dixísti: Jugum meum suáve est et onus meum leve: fac, ut istud portáre sic váleam, quod cónsequar tuam grátiam. Amén. Cíngulo Del latín "cingulum", de "cingere", ceñir. Cordón con que se ciñe el alba. (IGMR 81.298). Simboliza: castidad. Oración del sacerdote: "Ceñidme, Señor, con el cíngulo de la pureza y extingue en mi cuerpo el fuego de la sensualidad, para que posea siempre la virtud de la continencia y de la castidad" Praecínge me, Dómine, cíngulo puritátis, et exstingue en lumbis meis humórem libídinis; ut máneat in me virtus continéntiae et castitátis. Estola Vestimenta litúrgica en forma de larga y estrecha banda que deben llevar los ministros ordenados y solo ellos. Obispos y sacerdotes la llevan sobre el alba, colgando del cuello hacia el frente y sostenida por el cíngulo. Los diáconos la visten sobre el hombro izquierdo y la fijan a la derecha de la cintura. Generalmente es del mismo color que la casulla. Simbolismo: la autoridad sacerdotal. Oración del sacerdote: "Devuélveme, Señor, la insignia de la inmortalidad que perdí en la prevaricación de los primeros padres, y aunque indigno me acerco a vuestro Santo Misterio, haced que merezca, no obstante, el gozo eterno".
Manípulo (en desuso después de la reforma litúrgica) Se ponía en el brazo izquierdo. El Papa Benedicto XVI interpreta los ornamentos litúrgicos para explicar la esencia del ministerio sacerdotal Misa Crismal, 5 Abril, 07 Durante la misa crismal, en que se bendicen los santos oleos, se conmemora la instauración del Orden Sacerdotal y estos renuevan sus promesas sacerdotales, el Papa explicó la misión del sacerdote a partir de una catequesis sobre los ornamentos litúrgicos. El Papa recordó un cuento del autor ruso Leone Tolstoi, en que un pobre pastor ruso enseñó a un rey quién era Dios proponiéndole un cambio de vestidos. De esa manera explicó que Jesús, siendo Dios, se despojó de su potestad para hacerse hombre. “Es esto lo que sucede en el bautismo: nosotros nos revestimos de Cristo, Él nos entrega sus vestidos pero éstos no son una cosa externa. Significa que entramos en una comunión existencial con Él, que su ser y el nuestro confluyen y se compenetran mutuamente” “Esta teología del Bautismo retorna de modo nuevo y con una nueva insistencia en la Ordenación sacerdotal. Como en el Bautismo se realiza un ‘cambio de vestidos’, un cambio en el destino, una nueva comunión existencial con Cristo, así también en el sacerdocio se produce un intercambio: en la administración de los Sacramentos, el sacerdote actúa y habla ahora ‘in persona Christi’ (en la persona de Cristo)”. Así, en los Sacramentos “se hace visible de modo dramático aquello que el ser sacerdote significa en general; aquello que hemos expresado con nuestro ‘Adsum – aquí estoy’ durante la consagración sacerdotal: estoy aquí para que tú puedas disponer de mí”. “En el momento de la Ordenación sacerdotal, la Iglesia nos ha hecho visible y tangible esa realidad de los ‘nuevos vestidos’ incluso externamente, mediante el ser revestidos con los ornamentos litúrgicos. En este gesto externo ella quiere hacernos evidente el evento interior y la tarea que nos viene de él: revestirnos de Cristo; entregarnos a Él como Él se entregó a nosotros”. La vestimenta litúrgica y el sacerdocio “Quisiera por tanto, queridos hermanos, explicar este Jueves Santo la esencia del ministerio sacerdotal interpretando los ornamentos litúrgicos que, precisamente, por su parte, quieren ilustrar qué cosa significa ‘revestirse de Cristo’, hablar y actuar ‘in persona Christi’” El amito “En el pasado, éste se colocaba primero en la cabeza como una especie de capucha, convirtiéndose así en un símbolo de la disciplina de los sentidos y del pensamiento necesaria para una justa celebración de la Santa Misa”. “Los pensamientos no deben vagar aquí y allá detrás de las preocupaciones y las expectativas del día; los sentidos no deben ser atraídos de aquello que allí, al interior de la Iglesia, casualmente quisiera secuestrar los ojos y los oídos”. “Si yo estoy con el Señor, entonces con mi escucha, mi hablar y mi actuar, atraigo también a la gente dentro de la comunión con Él”. El Alba El Papa recordó que las antiguas oraciones hacen referencia al vestido nuevo que el hijo pródigo recibió del padre; y por tanto, “cuando nos acercamos a la liturgia para actuar en la persona de Cristo nos damos cuenta de cuán lejos estamos de Él; cuanta suciedad existe en nuestra propia vida”. Es la sangre del cordero, citado en el Apocalipsis, la que “a pesar de nuestras tinieblas, nos transforma en ‘luz en el Señor’. Al ponernos el alba debemos recordarnos: Él también ha sufrido por mí. Es sólo porque su amor es más grande que todos mis pecados, que yo puedo representarlo y ser testigo de su luz” El alba también recuerda “el vestido del amor” que deben llevar todos aquellos invitados al banquete del Novio, Jesucristo, para poder participar dignamente. “Ahora que nos preparamos para la celebración de la Santa Misa, debemos preguntarnos si llevamos el hábito del amor. Pidamos al Señor que aleje toda hostilidad de nuestro interior, que nos quite todo sentido de autosuficiencia y que nos revista verdaderamente con las vestiduras del amor, para que seamos personas luminosas y no pertenecientes a las tinieblas”. La casulla simboliza el yugo del Señor. “Llevar el yugo del Señor significa ante todo: aprende de Él. Estar siempre dispuestos a asistir a la escuela de Jesús. De Él debemos aprender la pequeñez y la humildad –la humildad de Dios que se muestra en su ser hombre” “Algunas veces quisiéramos decirle a Jesús: Señor, tu yugo no es para nada ligero. Más bien, es tremendamente pesado en este mundo. Pero al mirarlo a Él que ha cargado con todo –que en sí ha probado la obediencia, la debilidad, el dolor, toda la oscuridad, entonces todos nuestros lamentos se apagan”. “Su yugo es el de amar con Él. Y mientras más lo amamos, y con Él nos convertimos en personas que aman, más ligero se vuelve nuestro yugo aparentemente pesado”. “Oremos para que nos ayude a ser junto con Él personas que aman, para experimentar así siempre más cuán bello es portar su yugo” IGMR: Instrucciones Generales del Misal Romano OBJETOS LITÚRGICOS cetrea ACETRE Etim. Del árabe as-satl, el vaso con asa, y este del latín situla. Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones litúrgicas. El agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo. Bolsa de corporalBOLSA DE CORPORALDonde se guarda el corporal una vez terminada la Santa Misa cálizCALIZEtim.: latín calix, taza, copa, vasija donde se bebe. Recipiente en forma de copa con ancha apertura. En la Liturgia cristiana, el cáliz es el vaso sagrado por excelencia, indispensable para el sacrificio de la Santa Misa ya que debe contener el vino que se convierte en la Sangre Preciosísima de Cristo. El cáliz nos recuerda ciertos pasajes bíblicos en los cuales Jesús asocia a si mismo y de una nueva manera, el uso de una copa: los discípulos ¨tomarán de la copa que Jesús tomarᨠ(Mc 10: 38). En al Última Cena, la copa contenía vino que ¨es Su Sangre¨, y en Getsemaní Jesús ora para que si es posible, se aparte de él ¨la copa¨. Su forma, materia y estilo han variado mucho en el curso de la historia. Los cálices solían ser de oro y tenían a veces un valor extraordinario. Debe, preferiblemente, para el cáliz metales preciosos. No puede ser hecho de ningún material que absorba líquidos. El pie o soporte puede ser de otra materia. El Cáliz debe consagrarse exclusiva y definitivamente para el uso sagrado en la Santa Misa. Ver: Cáliz de la Última Cena copónCOPÓN Vaso con tapa en que se conservan las Sagradas Hostias, para poder llevarlas a los enfermos y emplearla en las ceremonias de culto. En la actualidad los copones suelen ser de menos estatura que los cálices para distinguirlos de estos. corporalCORPORALEtim.: latín corporalis, del cuerpo Pieza cuadrada de tela sobre la que descansa la Eucaristía. Sobre ella se pone la patena y el cáliz durante la Misa. Antiguamente la Sagrada Hostia descansaba directamente sobre el corporal desde el ofertorio hasta la fracción. También se pone debajo de la custodia durante la Exposición del Santísimo. Debe de ser de lino o cánamo y no de otro tejido. No debe llevar bordado mas que una pequeña cruz. Para guardarlo debe doblarse en nueve cuadrados iguales. crismeraCRISMERA Vaso o ampolla donde se guarda el crisma. custodiaCUSTODIA (ostensorio)Etim. del latín custodia.Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera que se pueda ver para la adoración. También se le llama ostensorium, del latín ostendere, mostrar.Hay gran variedad de tamaños y el estilos. Generalmente alrededor de la Eucaristía se representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a los que adoran. GREMIAL Etim.: del latín gremium, regazo. Paño cuadrado que se ciñe el obispo durante ceremonias litúrgicas, por ejemplo en el lavatorio de los pies de la Misa del Jueves Santo. El gremial de seda y encaje para las misas pontificas ya no se usa. Uno de lino u otro material puede utilizarse. HIJUELA Paño blanco que se coloca sobre la patena (paño circular), o sobre el cáliz (paño cuadrado). HISOPOhisopo Etim. del latín hyssopus; este del griego y este del hebreo ’ezob. Utensilio con que se esparce el agua bendita, consistente en un mango que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada para sostener el agua. Se usa con el acetre. INCIENSO Etim.: del latín, incensum, incienso. Resinas aromáticas, en forma granulada o en polvo, que se queman en el incensario durante algunas liturgias. Su humo tiene fragancia. Cuando se bendicen son un sacramental. Quema incienso significa celo y fervor; su fragancia: virtud; el humo que se eleva: las oraciones que ascienden al cielo. Se usa en la Misa para el libro de los Evangelios, el altar, el pueblo de Dios, los ministros y el pan y el vino. Se usa también en la bendición con el Santísimo, en procesiones. INCENSARIOincensario Utencilio para incensar en las ceremonias litúrgicas. lavaboLAVABO Etim. Del latín lavabo, lavaré, primera persona del sing. del futuro de ind. de lavare. LECCIONARIOLibro que contiene las lecturas de las Sagradas Escrituras organizadas según se utilizan en la Santa Misa: Un el ciclo de tres años para los domingos y fiestas solemnes; un ciclo de dos años para los días de semana y un ciclo de un año para las fiestas de los santos. Contiene además lecturas para una variedad de misas, como para fiestas de pastores, doctores, vírgenes, etc. El leccionario actual se promulgó el 22 de marzo de 1970. -Agosto, 2003 LIBROS: Los libros de la liturgia son el misal y el leccionario LUNETA Etim.: de luna. Pieza de oro, o dorada, en que se encierra la Sagrada Hostia para ser expuesta. Ver también "custodia" y "luneta". MISAL: contiene las oraciones de la Santa Misa. El sacerdote lo tiene sobre el altar. MITRA Utilizada por los obispos en la liturgia, símbolo del episcopado. En el "Cæremoniale Romanum" aparecen tres tipos de mitras: 1- la "mitra pretiosa" para cuando se utiliza el Te Deum en el Oficio Divino, es la mas ornamentada , 2- "auriphrygiata", para el adviento y la cuaresma y 3- "simplex", para días de ayuno y penitencia, Viernes Santo y funerales. navetaNAVETA Recipiente, muchas veces en forma de pequeña nave, para el incienso que se utiliza en las ceremonias. paliaPALIA Lienzo para cubrir el cáliz patenaPATENAEtim.: Latín, Patena.Plato redondo donde se pone la Sagrada Hostia. Debe ser de metal precioso como el cáliz y también debe ser consagrado exclusiva y definitivamente para el uso en la Santa Misa. PECTORAL Del Latín, pectoralis. Cruz que llevan al pecho los obispos. purificadorPURIFICADORPequeño lienzo que utiliza el sacerdote en la Misa para purificar el cáliz. VASOS SAGRADOS: Cáliz, copón y patena Velo humeralVELO HUMERALPaño que cubre los hombros del ministro cuando lleva el Santísimo Sacramento en procesión o cuando da la bendición con El. VELO DEL CÁLIZ El que cubre el cáliz fuera del ofertorio y el canon de la misa. Es del mismo color litúrgico que los ornamentos. vinajerasVINAJERASLas vasijas para el vino y el agua que se usan en la Santa Misa. Generalmente son de cristal y se colocan en una bandeja pequeña. Es permitido que sean de otro material (bronce, plata, oro e incluso de cerámica bien sellada) siempre y cuando puedan dignamente contener los líquidos. Usualmente tienen asas y tapones. Son de diferentes estilos y tamaños. Tradicionalmente, para evitar confusión al utilizarlas, las vinajeras se gravaban las iniciales "V" y "A", por el latín vinum y aqua. Las vinajeras junto con las hostias no consagradas pueden ser llevadas en procesión por dos fieles y presentadas al sacerdote durante el Ofertorio. VIRIL Etim. de vidrio.Pieza redonda, tradicionalmente de cristal transparente con borde de oro o dorado, en que se pone la Sagrada Hostia para sostenerla en la Custodia. También se usa un viril para guardar reliquias en un relicario. Ver también "luneta" El Altar Es la mesa del sacrificio donde el Sacerdote celebra la Santa Misa. "El altar, en el que se hace presente el Sacrificio de la cruz bajo los signos sacramentales, es también la mesa del Señor, para participar en la cual, el Pueblo de Dios se congrega en su nombre. Puesto que la Eucaristía es el centro de la vida de la Iglesia y de su culto, el altar es un signo de la Iglesia y cumple su doble función de culto a Dios y santificación de la humanidad. El altar es el lugar sagrado de encuentro en la relación entre Dios y el pueblo redimido por la Sangre de Cristo" -Ordenación General del Misal Romano, 296. Del Rito de la Dedicación de un Altar: “Que este altar sea el lugar donde los grandes misterios de la redención se actualicen: un lugar donde tu pueblo ofrezca sus dones, manifieste sus buenas intenciones, derrame sus oraciones y se adhieran en todo sentido a su fe y devoción” . ¿Por qué besan los sacerdotes el altar? Junto con el púlpito, donde se proclama la palabra de Dios, el altar es el centro de nuestro encuentro con Dios Padre, en y a través de Jesús. El altar representa a Jesús mismo quien se hizo por nosotros sacerdote, altar y cordero del sacrificio. Por esta razón, la Iglesia considera el altar (no el crucifijo ni el el tabernáculo) como el punto central de la Santa Misa. De ahí la tradición de que los obispos, sacerdotes y diáconos veneren el altar besándolo. Además, según el Canon #1237, "Debe observarse la antigua tradición de colocar bajo el altar fijo reliquias de Mártires o de otros Santos, según las normas litúrgicas". EL sacerdote besa a Cristo y con El a todos los santos que forman su cuerpo místico. DiseñoSe ha de tener gran cuidado respecto al diseño y colocación del altar. Toda iglesia ha de tener un solo altar, fijo y dedicado (IGMR 303) que “significará en la asamblea de los fieles al único Cristo y a la única Eucaristía de la Iglesia” (IGMR 303) y “representa a Jesucristo, la Piedra Viva (1Pe 2, 4; ver Ef 2, 20) más clara y permanentemente” (IGMR 298). En la renovación de las iglesia de valor histórico y con mérito artístico puede suceder que se encuentre un altar que “por su posición hace difícil la participación del pueblo” (IGMR 303) y que si se moviese comprometería su valor artístico y su significado. En tales casos se deberá construir otro altar fijo y dedicado. Por lo tanto, el antiguo altar no debe adornarse en un modo especial y la liturgia ha de celebrarse únicamente en el nuevo altar fijo (IGMR 303); si se debe cuidar de que siempre tenga una apariencia digna. No se debe poner nada sobre el altar excepto aquello que está indicado. (IGMR 306). Incluso las flores han de ser acomodadas con moderación alrededor del altar y nunca sobre él (IGMR 305). El párrafo sobre la disposición de las flores indica que durante la Cuaresma es prohibido su uso, excepto en el Domingo de Laetare, solemnidades y días festivos. Del mismo modo, se pide una cierta moderación durante el tiempo de Adviento que convenga “al carácter de este tiempo, sin que se anticipe la plena alegría de la Navidad del Señor” (IGMR 305). La Cruz del Altar Donde la Ordenación del Misal Romano anterior hablaba solamente de una cruz sobre el altar o procesional, la Ordenación revisada habla siempre de “una cruz con la imagen de Cristo Crucificado” (IGMR 308, 122). Esta cruz “colocada sobre el altar o cerca de él”, ha de ser claramente visible no solo durante la Liturgia sino en todo tiempo, recordando “a los fieles la pasión salvadora del Señor, y permanezca junto al altar también fuera de las celebraciones litúrgicas” (IGMR 308). Una procesión litúrgica es un signo de que el pueblo de Dios constituye la Iglesia Peregrina sobre la tierra, y es laudable que tales procesiones sean precedidas por la Cruz. El Ambón: Lugar desde donde se proclama la Palabra de Dios en la liturgia Anáfora Ver también: Santa Misa Parte de la celebración Eucarística, «el corazón y la cumbre».Comprende las siguientes partes: El prefacio, en el que «la Iglesia da gracias al Padre, por Cristo, en el Espíritu Santo, por todas sus obras, por la creación, la redención y la santificación. Toda la asamblea se une entonces a la alabanza incesante que la Iglesia celestial, los ángeles y todos los santos cantan al Dios tres veces santo (1352). La epiclesis, en la que «la Iglesia pide al Padre que envíe su Espíritu Santo (el poder de su bendición: cf. MR, canon romano, 90) sobre el pan y el vino, para que se conviertan, por su poder, en el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo, y que quienes toman parte en la Eucaristía sean un solo cuerpo y un solo espíritu» (algunas tradiciones litúrgicas colocan la epíclesis después de la anamnesis) (1353). El relato de la institución, en la que «la fuerza de las palabras y de la acción de Cristo y el poder del Espíritu Santo hacen sacramentalmente presentes, bajo las especies de pan y de vino, su Cuerpo y su Sangre, su sacrificio ofrecido en la cruz de una vez para siempre» (1353). La anamnesis, en la que «la Iglesia hace memoria de la pasión, de la resurrección y del retorno glorioso de Cristo Jesús; presenta al Padre la ofrenda de su Hijo que nos reconcilia con él» (1354). Las intercesiones, en las que «la Iglesia expresa que la Eucaristía se celebra en comunión con toda la Iglesia del cielo y de la tierra, de los vivos y de los difuntos, y en comunión con los pastores de la Iglesia, el Papa, el obispo de la diócesis, su presbiterio y sus diáconos y todos los obispos del mundo entero con sus iglesias» (1354). Asamblea: Del latín: "assimulare", "juntar", de "simul", "a la vez". En griego:"synaxis". La comunidad reunida para celebrar la liturgia. En el Antiguo Testamento: Asambleas del pueblo de Israel (Cf Ex 19-24, 1 Re 8 y Neh 8-9) En el Nuevo Testamento: La misa es asamblea ("Iglesia", "Ekklesia", pueblo congregado) en torno del Señor Jesús. "En la Misa o Cena del Señor, el pueblo de Dios es convocado, bajo la presencia del sacerdote, que hace presente a Cristo en persona, para celebrar el memorial del Señor o sacrificio eucarístico" (IGMR 7). "En la celebración de la Misa los fieles forman la nación santa, el pueblo adquirido por Dios, el sacerdocio real" (IGMR 62). "En la asamblea que se congrega para la Misa...se hará visible la Iglesia constituida en su diversidad de órdenes y misterios" (IGMR 58; Cf IGMR 257). Cantor: Uno de los ministerios en la liturgia. Desde los primeros siglos tuvo importancia sobre todo el salmista. Cantan las estrofas de varios cantos: salmo responsorial, comunión, las invocaciones del acto penitencial, Agnus Dei. letanías de los Santos, antífonas de la salmodia, los responsorios después de las lecturas. Lo hacen desde otro lugar distinto del ambón, excepto en el caso del salmo responsorial o del pregón pascual. Comentador o monitor: del latín "commentator". Hace las explicaciones y da avisos ("admonitiones") antes de la misa. Los diáconos, en los antiguos libros litúrgicos, tenían encomendado ir guiando al pueblo en la celebración. "Lleve bien preparados sus comentarios, con una sobriedad que los hagan asimilables. El comentador "ocupa un lugar conveniente ante los fieles, pero no sube al ambón" (IGMR 68), porque el ambón está reservado a la Palabra de Dios. Crisma >> FormaPan ázimo (de trigo y sin levadura), normalmente redondo y delgado que se utiliza para la consagración en la Santa Misa donde se convierte en el Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo. Ver Pan GaudeteEtim. del latín gaudete, "Alégrate". Nombre del III Domingo de Adviento, por su antífona de entrada del introit "Gaudete in Domino semper" (Regocíjate siempre en el Señor). En este día se permiten las vestimentas de color rosado. Genuflexión:Doblar la rodilla. Ver "genuflexión" GradualLa respuesta a la epístola. En la actualidad remplazado por el "salmo responsorial" GradualeLibro litúrgico que contiene los salmos graduales de la Santa Misa.HimnoEtim.: del latín, hymnus, canto de alabanza. Canto religioso de honor, alabanza o petición, dirigido a Dios o a los santos. Los himnos de la liturgia son tomados principalmente de las Sagradas Escrituras o se basan en algún misterio de la fe. Todos los himnos de la liturgia deben ser aprobados por la autoridad eclesiástica. HomilíaEtim.: del griego, homilein, dirigirse. La explicación de las Sagradas Escrituras.. Su fin es explicar el significado del los textos y darles aplicación práctica moral y espiritual. La homilía mas antigua es la de San Pedro en Pentecostés. Desde el Concilio Vaticano II, la homilía es una parte integral de la Misa. Los métodos para la homilía pueden ser, entre otros: tratar por separado una o varias lecturas; tomar una idea de todas las lecturas; concentrarse en una virtud o una frase. La homilía le corresponde exclusivamente al ministro ordenado. Escuche homilías de cada domingo Hora intermedia EN el oficio divino, las horas menores, tercia, sexta y nona, que se celebran entre Laudes y Vísperas.HosannaEtim.: Del hebreo, ho shi a na, sálvame Exclamación hebrea de gozo y triunfo que se encuentra en los salmos. Significa "Te pedimos, sálvanos". Durante las fiestas judías de los Tabernáculos, la recitaba o cantaba diariamente el sacerdote durante las procesiones alrededor del altar. En ciertos versos se tocaban las trompetas, se batían las palmas y el Hosanna se clamaba repetidas veces como exultación de gozo. En la Santa Misa, se proclama dos veces en el Sanctus, el sacerdote y los fieles. También se proclama en la distribución de palmas el Domingo de Ramos y durante la procesión, recordando la entrada de Jesús en Jerusalén, pocos días antes de la Pasión. HostiaEtim. del latín, hostia, víctima de sacrificio. El Pan consagrado de la Eucaristía, que es el Cuerpo de Cristo, sacrificio del altar. Es Jesucristo verdaderamente presente. También se usa la palabra para las formas sin consagrar. Ver Eucaristía Incensar Acto de veneración hacia el Santísimo Sacramento, el altar, la Cruz, las imágenes, los ministros y el pueblo. ver incienso. IntroitoEtim.: francés, introit, entrar; del latín, introitus, intro- dentro + ire ir.Entrada o rito introductorio de la Misa. Consiste de un himno mientras el sacerdote se acerca al altar, lo besa y va a la silla desde donde saludara al pueblo. Kyrie Eleison La fórmula de oración griega que significa "Señor ten piedad", y se recita o canta durante el rito penitencial al comienzo de la misa junto al Christe Eleison, "Christ have mercy". Es una de las pocas oraciones griegas en la misa latina. Se recita también en la letanía de los santos. Laetare, Domingo"Alégrate". Así se llama al IV Domingo de Cuaresma porque la palabra primera del Introito es laetare, "regocíjate o Jerusalén". Se pueden usar vestimentas color rosado y se permiten flores en el altar. Se toca el órgano. Este día se le llama también "Mediana" por se el medio de la cuaresma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario