sábado, 14 de noviembre de 2015

MISTERIO PASCUAL. Parte. 1

MISTERIO PASCUAL
SUMARIO: 
I. Misterio pascual









II. El misterio pascual en la vida de Jesús: 
1. La vida de Jesús en el misterio de la cruz.
2. La vida de Jesús a la luz de la 
resurrección.
III. El misterio pascual en la vida de la Iglesia 
IV. El misterio pascual en la vida del cristiano: 
1. Misterio pascual y fundamento de la salvación.
2. Misterio pascual y efusión del Espíritu.

3. Misterio pascual y vida sacramental.

4. Misterio pascual 
y crecimiento espiritual
.

I. Misterio pascual
La voz "misterio pascual" no está recogida, que sepamos, en ninguno de los diccionarios bíblicos o teológicos. Por otra parte, la Sagrada Escritura sólo habla de "misterio de Dios" (Col 2,2), de "misterio de Cristo" (Col 4,3; Ef 3.4); en cuanto a la espiritualidad cristiana, en su reflexión sobre la obra salvífica de Jesús, ha puesto alternativamente el acento unas veces en la primacía de la cruz, otras veces en la de la resurrección. La tradición de la Iglesia occidental, por diversos motivos, ha subrayado la función de la cruz, siguiendo sobre todo la doctrina soteriológica de san Anselmo, quien, al presentar la redención realizada por el Hijo de Dios hecho hombre, prescinde por completo del papel de la resurrección. Muchas de las órdenes y congregaciones religiosas se han inspirado para su formación espiritual en la cruz y en la pasión de nuestro Señor (Pasionistas, Sociedad de la Preciosísima Sangre de Jesús, Estigmatinos, etc.) y casi ninguna en la resurrección. En cambio, en la época inmediatamente anterior y posterior al Vat. II, encontramos un florecimiento de las investigaciones sobre la resurrección, y, tanto en la liturgia como en la vida de la piedad, se ha hecho resaltar casi exclusivamente la fiesta, la alegría, la vida.
Pues bien, está claro que el misterio pascual, en su integridad, abraza la muerte y la resurrección de Cristo, como los dos extremos del misterio de Cristo, los momentos culminantes de su misión salvífica y redentora. Durante los tres primeros siglos, los cristianos celebraban una sola fiesta, o sea, la vigilia pascual, durante cincuenta días, conmemorando al mismo tiempo el jueves, el viernes, el sábado santo, el domingo de Pascua, la Ascensión y Pentecostés, es decir, el misterio pascual en su fase completa. Para san Juan, el misterio pascual es la consumación de la bajada del Verbo a la carne, y la muerte-resurrección de Cristo constituyen dos momentos o dos etapas de un único acontecimiento, que se condicionan y se interpretan mutuamente. Es raro que el anuncio de la muerte de Jesús no contenga también el de su resurrección (Lc 9,44; Mt 26,2). En las tres solemnes predicciones de la pasión que nos refieren los sinópticos, el programa de la vida de Jesús se cierra con la resurrección (Mt 16,21; 17,22; 20,17 y par.). Si solamente tuviéramos el signo de la muerte, el amor se revelaría como don, pero no como vida eterna; la muerte de Cristo seria un testimonio de la "justicia", pero no una victoria sobre la muerte. En cambio, si Cristo hubiera manifestado sólo su poder mesiánico, el amor de Dios no se habría manifestado en nuestra condición. Así pues, la muerte y la resurrección son la epifanía del misterio de Dios en la condición humana. Tras haber presentado la muerte y la resurrección como las dos caras del mismo misterio de la salvación, veamos ahora cómo se vivió este misterio en la experiencia de Jesucristo (II), en la vida de la Iglesia (III) y en la vida del cristiano (IV).

II. El misterio pascual en la vida de Jesús
1. LA VIDA DE JESÚS EN EL MISTERIO DE LA CRUZ 
La vida terrena de Jesús es el cumplimiento de un programa o de una misión en una dimensión de obediencia radical (Jn 4,34; 5,19: 8,38: 8,55; 12,49). La aceptación sin condiciones con que él cumple esta misión le enfrenta primero con la contradicción y, finalmente, con la oposición activa (Mc 3,8). Sin embargo, Jesús permanece fiel a su misión y se identifica con ella incluso cuando la resistencia a su mensaje y a su acción se convierte en oposición a su misma persona y se manifiesta en la supresión violenta (Me 12,6-8).
La cima de esta existencia obediencial, que se tradujo en un sí decisivo a la voluntad del Padre, es para Flp 2,8 la muerte en la cruz, esto es, una muerte injuriosa e infamante. Jesús camina y llega hasta la muerte en la cruz no por causa de algún incidente y mucho menos por un fracaso en su misión, sino dentro de los designios eternos del Padre: "A éste, entregado conforme al consejo y previsión divina, lo matasteis, crucificándolo por manos de los inicuos" (He 2,23). El agente original sigue siendo Dios Padre, ya que "todo viene de Dios, que nos reconcilió con él por medio de Cristo y nos confió el misterio de la reconciliación" (2 Cor 5,18). Jesús es consciente de su destino y desde el principio vive en virtud de la hora; más aún, mide toda su acción según la distancia de esa hora (Jn 2,4; 7.30; 8,20; 12,23; 13,1; 16,32; 17,1). La cruz, que él no anticipa, cuyo conocimiento deja al Padre (Mc 13,32), es la medida de su existencia. Predijo varias veces a sus discípulos la pasión (Mt 16,21; Mc 8,31; Lc 9,22) y la necesidad de pasar a través del sufrimiento para llegar a la gloria (Lc 24,26). La respuesta a los hijos del Zebedeo sobre el cáliz y sobre el bautismo que les aguardaban; la parábola de los viñadores homicidas (Lc 12,49-50); algunas circunstancias de su ministerio, como la violación del sábado (Mc 2,23-28) y la acusación de blasfemia (Mc 2,7), manifiestan claramente que Jesús era consciente de que iba al encuentro de una muerte cruel y un destino doloroso. Pero es necesario señalar que el lenguaje y el comportamiento de Jesús no es el de un vidente que descifra un porvenir que está para desarrollarse en su presencia, sino el de un enviado del Padre, consciente de su misión y del resultado que va a obtener. Por consiguiente, su existencia no es la anticipación de la pasión, ya que la "hora" conserva en todas las circunstancias de su existencia terrena su auténtica temporalidad. Privar a Jesús de la posibilidad de confiarse al destino de Dios y hacerlo avanzar hacia un fin conocido de antemano y distante solamente en el tiempo equivaldría a despojarlo de su dignidad de hombre.
El huerto de Getsemaní con el "caer en tierra" (Mc 14,35), con su "terror y abatimiento" (Mc 14,33), constituye el comienzo de la verdadera pasión de Jesús y la entrada del pecado del mundo en la existencia corporal, psíquica y personal de nuestro "representante" y mediador' . En el huerto de Getsemaní ocurrió lo que Abrahán no tuvo necesidad de hacer con Isaac: Cristo fue abandonado con absoluta premeditación por el Padre al destino de la muerte; Dios lo puso en manos de las fuerzas de la corrupción, lleven éstas el nombre de unos individuos o de la misma muerte; lo maldice, lo hace pecado (2 Cor 5,21). Así pues, Dios entrega por amor a su Hijo único (Rom 8,32; 2 Cor 5,21), y Jesús asume activamente a su vez con amor nuestros pecados y nuestra maldición (Gál 3,13; Col 2,13) en la ejecución del juicio divino sobre el "pecado". En efecto, ante el rechazo de su anuncio del reino de Dios, centro de su predicación y de su obra, Jesús prevé que deberá tomar sobre sí el juicio de Dios, en el sentido judío de la muerte. Es precisamente la concepción bíblica de la muerte, entendida como salario del pecado, signo de la rebeldía del hombre contra Dios y, por tanto, acompañada siempre por la separación del hombre de Dios, lo que explica el miedo de Jesús ante su muerte física, en contraste, por ejemplo, con la calma que Sócrates mostró ante la muerte. La concepción griega de la muerte veía en ella la liberación del alma inmortal y divina de los lazos de la materia mortal y terrena, la salida de la cárcel del cuerpo para poder llegar a la inmortalidad bienaventurada. Jesús siente todo el peso del juicio de Dios contra Israel, objeto de la ira divina, y en él el juicio contra toda la humanidad, orgullosa y pecadora; ve que sobre su muerte en la cruz, medida original de la fe cristiana y línea divisoria de toda antropología e ideología, se dividirán los hombres de todos los tiempos; algunos verán en ella el escándalo o la locura y prepararán así el juicio de su propia condenación, mientras que otros verán en ella un don de Dios a los hombres y anticiparán el juicio de su propia salvación. Jesús es el primero en aceptar su propia muerte sin dudar de Dios ni escandalizarse de él, sino asegurando incluso a los discípulos que el señorío de Dios se realizaría plenamente y prometiéndoles continuar con ellos el banquete en el reino de los cielos (Lc 22,14-18).

2. LA VIDA DE JESÚS A LA LUZ DE LA RESURRECCIÓN
La misión del Hijo, que viene del Padre y ha de volver a él, queda sellada por el Padre mismo, que exalta al Hijo el día de pascua. Este día, que contiene el acontecimiento más decisivo de toda la historia humana, se indica y se representa por medio de categorías únicas; en el lenguaje y en la experiencia humana no existen analogías que sirvan para señalar el misterio de la resurrección, que es algo muy distinto de la reanimación de un cadáver. Por otra parte, tanto el comienzo como la conclusión del itinerario terreno del Salvador se realizan en una total ausencia de testigos humanos. La resurrección de Jesús indica el paso de una forma de existencia mortal (Rm 6,10) a otra forma de existencia en la gloria eterna del Padre (1 Pe 3,18); es la respuesta de Dios, que declara redentora la muerte de Jesús, iluminando y dando sentido a la cruz y al sepulcro. Jesús, a diferencia de David y de cuantos él mismo resucitó, es preservado de la corrupción (He 13,34), vive para Dios por los siglos de los siglos y tiene las llaves de la muerte y del Hades (He 1,17). El crucificado está vivo y ha asociado al movimiento de su exaltación también su cuerpo, que se convierte así en un cuerpo que ha sufrido y es glorificado, haciendo posible el reconocimiento de la continuidad entre el resucitado y Jesús de Nazaret. Puede decirse, efectivamente, que la cruz documenta la resurrección. En el evangelio de Lucas dice Jesús: "Ved mis manos y mis pies. Soy yo mismo" (Lc 24,39); y en el de Juan: "Trae tu dedo aquí, mira mis manos; trae tu mano y métela en mi costado" (Jn 20,27).
A pesar de que Jesús resucita por su propia virtud y se manifiesta a unos testigos elegidos de antemano libremente, la iniciativa del acontecimiento salvífico se le atribuye siempre al Padre como la manifestación más conspicua de su poder ("... cuál es la excelsa grandeza de su poder para con nosotros, los creyentes, según la fuerza de su poderosa virtud, la que ejerció en Cristo resucitándolo de entre los muertos": Ef 1,19-20) y de su gloria ("Cristo fue resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre": Rom 6,4), y al Espíritu Santo como instrumento de la resurrección y como canal por el cual se distribuye su eficacia en la Iglesia y en el cosmos. La resurrección supone en Cristo la transfiguración de siervo doliente en mesías glorioso, que tiene todo poder en el cielo y en la tierra (Mt 28,18) y en todas las riquezas del Espíritu (He 2,33); en Señor de vivos y de muertos (Rm 14,9) y principio del cosmos (Col 1,15-17); en Hijo de Dios con poder, que no conoce ya obstáculos de ningún género y que supera las leyes de la naturaleza y de la misma razón (1 Cor 14); en sacerdote eterno, que está sentado junto al Padre e intercede por nosotros con sólo su presencia (Heb 9,24), convertido en principio de salvación eterna. La circuncisión de su muerte y resurrección lo ha exaltado sobre su nacionalidad judía y lo ha constituido hombre universal, sobre el que podrá construirse la Iglesia mundial, cuyos miembros no son ya ni judíos, ni griegos, ni bárbaros. Jesús es el mismo; y, sin embargo, la libertad de que goza le hace distinto. Es el mismo, porque no es sólo espíritu, sino que conserva las llagas de su pasión y está vivo con todo su ser total. Es distinto, porque no está ya sometido a nuestros condicionamientos y su iniciativa es absoluta. Jesús se encuentra con los discípulos y ese encuentro es puro don en la palabra y en el signo, en el saludo y en la bendición, en la invitación, en la alocución y en la instrucción, en el consuelo, en la exaltación y en la misión, en la fundación de una nueva comunidad. El encuentro pascual no constituye solamente una alegría pascual pura (Jn 20,21), sino que lleva también consigo reproche (Lc 24,25; Mc 16,14), tristeza (Jn 21,17), una mezcla de temor y de alegría (Mt 28,8; Lc 24,41), y, para Pedro, proyecta en el horizonte de su vida, no sólo el servicio, sino también el sufrimiento (Jn 21,18). A los discípulos, enriquecidos ya ahora con su misión y, sobre todo, con su Espíritu, les confía la tarea de continuar su misma obra de salvación, de predicar el reino de Dios a todas las criaturas. Lo que antes de pascua se llamaba seguimiento, se llama ahora, después de pascua, misión a todos los hombres: "El apostolado cristiano primitivo no depende de la misión histórica de los discípulos recibida del rabino de Nazaret, sino que se basa en las apariciones del resucitado". A través de la muerte y de la resurrección de Cristo, el mundo ha quedado reconciliado con el Padre (Col 1,19), y la Iglesia tendrá que continuar esta obra de reconciliación mediante su ministerio de comunión. Aun cuando la gloria de este ministerio se contiene en los vasos de barro de una existencia llena de debilidades y de miserias humanas, rodeada por toda clase de tribulaciones y de preocupaciones, expuesta siempre a la muerte (2 Cor 4,7-12), sigue en pie el hecho de que el que vive en Cristo, encarnación de la nueva y eterna alianza, es partícipe de una nueva relación con Dios. El que está animado del espíritu del resucitado tiene la justicia de Dios, goza de la paz y armonía entre Dios y el mundo e introduce en el mundo, con su testimonio, más aún que una doctrina, una presencia viva y operante, ya que "la vida de Jesús se manifiesta también en nuestra carne mortal" (2 Cor 4,11).

III. El misterio pascual en la vida de la Iglesia
Con el cumplimiento del misterio pascual la Iglesia ha adquirido una nueva vida (Rom 8,9), un nuevo conocimiento (Flp 3,10), una nueva moral (Rom 7,16). Pero mientras que Cristo se ha convertido ya en vencedor del mundo (Jn 16,33) y ha sometido a su dominio a todas las potencias, la Iglesia vive aún inmersa en el mundo, siendo al mismo tiempo reino de Dios y signo e instrumento de ese reino. Aunque ella es el cuerpo del Cristo glorioso y vive del Espíritu, gime aún bajo el peso de una existencia mundana y en la fatiga de un camino en la fe, no iluminado completamente todavía por la visión (2 Cor 5,4-8). En la Iglesia, comunidad redimida, siguen aún las tensiones entre la carne y el pecado, por una parte, y el espíritu y la gracia, por otra; y, aunque sus miembros no tienen ya que conformar su conducta con las exigencias de los elementos del mundo, de hecho permanecen bajo su tiranía y su influencia maléfica. Más aún, "desde que el Jesús histórico venció y fue elevado a Señor del mundo, está el cristiano mucho más implacablemente reclamado por la cruz histórica de Cristo, hecho jirones entre la posesión anticipada de la ciudadanía celeste (Heb 12,22) y la exigencia de iniciar lo que allí está ya realizado, en un mundo esencialmente desprovisto de las condiciones para lograr tal realización y dotado de unos instintos de conservación que le hacen ponerse a la defensiva contra la irrupción del Reino escatológico de Dios".
El tiempo de la Iglesia, tiempo de la paciencia de Dios y del hombre, tiempo de la celebración de la eucaristía hasta que él venga (1 Cor 11,26), tiempo del ya y del todavía no, está colocado entre la resurrección inicial que la hace nacer a la historia y la resurrección final que la hace nacer a la eternidad. Mientras no se afirme la caridad en la posesión eterna de la vida misma de Dios, habrá un estado de vida, la virginidad, que atestiguará ante el mundo la presencia del misterio pascual en la Iglesia y la relativización de todas las situaciones humanas frente al poder del reino de los cielos. Y habrá una virtud, la esperanza, que, partiendo de la posesión actual del Espíritu, alimentará los deseos de liberación y de redención total de la humanidad (Rom 8,23). La Iglesia sufre la falta de plenitud de su resurrección en Cristo cuando soporta la persecución de sus miembros, incomprendidos en su fe y pisoteados en su dignidad de personas humanas, cuando se ve sometida a la debilidad y a la incoherencia en su testimonio de comunidad de salvación y de amor, cuando sufre la tentación de un poder ambiguo y se olvida de servir a Dios crucificado. Esta Iglesia, que en su dimensión histórica lleva los contrasignos de las dos condiciones antitéticas de un destino celestial y de una realidad humana, encuentra el equilibrio entre el desánimo y el optimismo, entre el cansancio y el arrojo, entre el sufrimiento y el gozo solamente en Cristo, el único que ha alcanzado la identidad de la cruz y de la resurrección. La Iglesia se hace realmente lo que ella es cuando se expropia de su existencia y se sumerge en Cristo Jesús: "Ninguno de vosotros vive para sí, y ninguno muere para si. Pues si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos. Así que, vivamos o muramos, somos del Señor. Porque por eso murió Cristo y resucitó: para reinar sobre muertos y vivos" (Rom 14,7-9).

IV. El misterio pascual en la vida del cristiano
1. MISTERIO PASCUAL Y FUNDAMENTO DE LA SALVACIÓN
Jesús, en su muerte y resurrección, llevó a cumplimiento la obra de salvación que le había confiado el Padre: la redención humana y la perfecta glorificación de Dios (DV 4). En efecto, "muriendo destruyó la muerte y resucitando nos ha devuelto la vida" (SC 7 y prefacio pascual del misal romano); uniendo a sí la naturaleza humana y venciendo la muerte con su muerte y resurrección, ha redimido al hombre y lo ha transformado en una nueva criatura (Gál 6,15; 2 Cor 5.17; ef LG 7); con su muerte y resurrección completó en sí los misterios de nuestra salvación y de la restauración universal (AG 5); en la cruz llevó a cabo la obra de la redención, con lo que adquirió para los seres humanos la salvación y la verdadera libertad (DH 11). Así pues, el misterio pascual es el fundamento de la salvación cristiana, ofrecida a todos los hombres indistintamente, incluso a los que están fuera de los confines jurídicos de la Iglesia. En efecto, incluso éstos, de una manera que Dios conoce, tienen del Espíritu Santo la posibilidad de entrar en contacto con él (GS 22). La muerte y la resurrección forman un bloque completo e inseparable en la obra de amor del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Son dos aspectos del único acontecimiento salvífico o dos elementos de un solo misterio. En la Sagrada Escritura la salvación se atribuye a menudo directamente a la muerte de Jesús en la cruz (Rom 3.25; 5,9; Gál 2,206; Ef 5.26; Tit 2,14); otras veces, a la resurrección (He26,23; 1 Pe 1,3; 3,21), y otras a ambas, como en el texto de san Pablo: "El (Jesús) fue entregado por nuestros pecados y fue resucitado por nuestra justificación" (Rom 4,25).
En el desarrollo del pensamiento paulino sobre el significado de la muerte y resurrección de Cristo en la historia de la salvación, se pueden señalar claramente tres etapas, resumidas en tres textos fundamentales. En 1 Tes 5.10, donde la atención se centra en la parusía, se considera la muerte y resurrección en sí mismas, es decir, independientemente del influjo que ejercen en la vida cristiana. En Cor 5,15 y Rom 6,3, que recuerdan cómo la pasión y la resurrección están ya presentes en la vida terrena del bautizado, ambas se hacen historia de la salvación. En Rom 14.9 y 4,25, que consideran la resurrección asociada a la causalidad redentora de la muerte de Cristo, los dos acontecimientos se convierten en fases complementarias de la salvación.
Los padres de Oriente consideran la muerte y la resurrección como concausas de la salvación. San Juan Crisóstomo escribe que "Jesús murió y resucitó para que nos hiciéramos justos" (PG 60, 467);y san Cirilo de Alejandría resume las dos efectos salvíficos en la frase "hemos sido justificados en Cristo" (PG 78, 1408). Lo mismo piensan los padres latinos, aunque entre ellos se muestra frecuentemente la tendencia a considerar la resurrección como algo puramente "moral". Bástenos recordar a san Hilario: "Nos ha redimido por medio de su sangre, de su pasión, de su muerte y de su resurrección. Este es el alto precio de nuestra vida" (PL 9,776); y san Agustín dice: "Lo mismo que en su muerte se nos siembra, así en su resurrección germinamos. Con su entrega a la muerte cura el delito; con su resurrección nos trae la justicia" (PL 37, 1321).
El Vat. II ha situado la cruz, comprendida dentro de la totalidad del misterio pascual, en el centro de la teología y de la moral. Para el concilio, el misterio pascual constituye la cima de la revelación: "Por tanto..., sobre todo con su muerte y gloriosa resurrección y con el envío del Espíritu de la verdad, lleva a plenitud toda la revelación y la confirma con testimonio divino; a saber, que Dios está con nosotros para librarnos de las tinieblas del pecado y la muerte, y para hacernos resucitar a una vida eterna" (DV 4). Cristo en su muerte en la cruz se manifiesta como el siervo de Yahvé que ama a su pueblo, como el buen pastor que ha venido no a ser servido, sino a servir (Mt 20,28; Mc 10,45) y dar su vida por sus ovejas (Jn 10,11) (LG 27).

Desde un punto de vista más estrictamente teológico, se puede hablar con santo Tomás de causalidades diversas: la muerte tiene una causalidad meritoria, redentora, reparadora, sacrificial; la resurrección tiene sólo una causalidad instrumental, intencional ad modum signi: la resurrección física de Cristo, sacramento primordial de salvación, es en su fieri un gran sacramento, celebrado una vez para siempre, que significa (en virtud de la humanidad) y produce eficazmente (en virtud de la divinidad) nuestra resurrección espiritual y también nuestra resurrección física del cuerpo en la escatología. "En razón de la eficacia que depende de la virtud divina -escribe el doctor angélico-, tanto la muerte de Cristo como juntamente con ella la resurrección son causa no sólo de la destrucción de la muerte, sino de la reparación de la vida. Pero en razón de la ejemplaridad la muerte de Cristo, por la cual se separó de la vida mortal, es causa de la destrucción de nuestra muerte; la resurrección, en cambio, mediante la cual comenzó su vida celestial, es causa de la reparación de nuestra vida. La pasión de Cristo es, además, causa meritoria".

No hay comentarios:

Publicar un comentario